martes, 9 de abril de 2013

El soneto sobre el soneto (I)

Si el soneto es la forma poética más exitosa de las exportadas por el renacimiento italiano es también, junto al romance, la composición con más continuidad en español. Desde su aparición, sus ejemplos se cuentan por miles no solo en la literatura española sino en otras muchas, en una tradición ininterrumpida, aunque con oscilaciones, que llega hasta nuestros días.

La pluralidad de variantes que presenta el soneto en cuanto a su forma es un fenómeno característico de esta composición. Ya desde su origen, por ejemplo, ofrece varias posibilidades de combinación de las rimas de los tercetos e incluso oscila entre las dos y las tres rimas. Pronto se incorporan el estrambote (o caudato) y doble estrambote, además de otros añadidos que incrementan los catorce versos del soneto petrarquista. También, en el mismo siglo dieciséis, se escriben sonetos con un metro distinto del endecasílabo o se modifica la estructura de rimas, sobre todo en Inglaterra, donde Spenser escribe incluso sonetos en versos blancos.

Las singularidades mencionadas son solo una pequeña parte de las muchas que el soneto proporciona ya en el Renacimiento. Siglos después, la diversidad de sonetos es tan grande que su sola enumeración ocuparía más líneas que las que esta entrada finalmente tendrá. Y lo mismo puede decirse en cuanto a la variedad temática. Quiero ocuparme, por el momento, solo de los sonetos que tienen como tema el mismo soneto, es decir, de los sonetos sobre el soneto, tanto de los que explican la composición misma del soneto como de los destinados a la crítica o el escarnio de otros sonetistas.

El conjunto de sonetos sobre el soneto es ciertamente extenso y ya cuento con no reproducir ni una pequeña parte de su inventario, ni siquiera entre los escritos en español, tanto por su número como por la desigual calidad de sus realizaciones. De cualquier modo, espero que los ejemplos escogidos constituyan una muestra representativa, y cuento también con las incorporaciones de otras lenguas que los lectores puedan ofrecer, ya que mi intención es dedicar varias entradas a la materia.

Comienzo, pues, con el ejemplo más popular aunque ni de lejos el mejor –y ni siquiera el primero– de los sonetos sobre el soneto, el conocido vulgarmente como «Soneto de repente» de Lope de Vega, título que, tratándose de Lope, no lo identifica lo suficiente, pues así es como escribió la mayoría de ellos. El soneto, además, frente a la común creencia, no es un texto aislado sino que forma parte de una de las comedias de Lope, La niña de plata, Acto III, Escena IV –en el fragmento, además del célebre soneto, se aprecia una no muy velada crítica al culteranismo–, que reproduzco parcialmente para situar el poema en su verdadero contexto:

[...]
LEONELO             Déjate de esos locos desatinos
                            y despierta a tu amo.
CHACÓN                                                    ¡Ah señor amo!
                            ¿Qué tienen esas rejas?
DON JUAN                                                 Hierro tienen,
                            mármoles tienen de que están asidas.
CHACÓN              Ea, ¿mas que se suelta la poesía,
                            que encajas aquí cualque soneto?
DON JUAN           Si entendiera acabarle, comenzárale.
CHACÓN              Pocos saben, Señor, cómo se acaban;
                            y así, verás sonetos milagrosos,
                            que entran con obeliscos y pirámides,
                            marfil, ebúrneo pecho, fuentes líquidas
                            y vienen a parar desustanciados.
DON JUAN           ¿Has sido tú poeta?
CHACÓN                                                    Cuatro veces:
                            la primera me dieron muchos palos;
                            la segunda vinieron cuatro curas
                            a conjurarme por maligno espíritu;
                            la tercera me echaron de la calle
                            por apestado y hombre contagioso;
                            y la cuarta, a la fe, gané unos guantes
                            con un soneto.
DON JUAN                                        Dile, por tu vida.
CHACÓN              ¿Tendréis paciencia?
DON JUAN                                                 Sí.
CHACÓN                                                             Va de soneto.
LEONELO             Di el sujeto.
CHACÓN                                 En el mesmo está el sujeto.

                            Un soneto me manda hacer Violante,
                            que en mi vida me he visto en tanto aprieto,
                            catorce versos dicen que es soneto;
                            burla burlando van los tres delante.
                            Yo pensé que no hallara consonante,
                            y estoy a la mitad de otro cuarteto;
                            mas si me veo en el primer terceto,
                            no hay cosa en los cuartetos que me espante.
                            Por el primer terceto voy entrando,
                            y parece que entré con pie derecho,
                            pues fin con este verso te voy dando.
                            Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
                            que voy los trece versos acabando;
                            contad si son catorce, y está hecho.

LEONELO             ¿Cúyo pudiera ser tal desatino?
DON JUAN           Déjale hablar; mi pena se entretenga
                            de cualquiera manera.
CHACÓN                                                    Más me holgara
                            de irme a acostar que entretener dos locos.
DON JUAN           ¿Hay cuerdos con amor?
CHACÓN                                                    Sin amor, pocos.
DON JUAN           Yo me muero de amor.
CHACÓN                                                    Y yo de sueño.
[...]



No hay comentarios: